
¿Cómo hacer pruebas de accesibilidad efectivas?
El aseguramiento de la calidad (QA) ya no se trata solo de encontrar bugs funcionales. Hoy, el concepto de calidad es incompleto si no incluye la accesibilidad (A11y): la capacidad de nuestros productos para ser usados por personas con discapacidades visuales, auditivas, motoras o cognitivas.
Una prueba de accesibilidad efectiva va más allá de ejecutar una herramienta automática. Requiere conocimiento, empatía y técnicas manuales. A continuación, desglosamos la metodología esencial para que tu equipo de QA marque la diferencia.
Conoce tu Mapa: Las WCAG
Antes de empezar a probar, necesitas conocer el estándar: las Pautas de Accesibilidad al Contenido Web (WCAG), desarrolladas por el W3C.
Las WCAG se basan en cuatro principios fundamentales (P.O.U.R.):
a). Perceptible: La información y los componentes de la interfaz de usuario deben ser presentables a los usuarios de formas que puedan percibir.
b). Operable: La interfaz y la navegación deben ser operables.
c). Comprensible: La información y el funcionamiento de la interfaz deben ser comprensibles.
d). Robusto: El contenido debe ser lo suficientemente robusto como para ser interpretado de forma fiable por una amplia variedad de agentes de usuario, incluyendo las tecnologías de asistencia.
Para la mayoría de los requerimientos legales, el objetivo de las pruebas debe ser cumplir el nivel AA de las WCAG.
Los Tres Pilares de las Pruebas de Accesibilidad
La efectividad en las pruebas de A11y se logra mediante una combinación estratégica de tres enfoques:
Automatización (La Base Rápida)
Las herramientas automáticas son la primera línea de defensa. Son excelentes para detectar problemas de código que son fáciles de identificar algorítmicamente y representan aproximadamente el 30% al 50% de los errores de WCAG.
Herramienta Uso Principal
Axe Core (DevTools): Integración en Chrome/Firefox DevTools para análisis en tiempo real.
WAVE Extension: Resalta problemas de contraste, estructura de encabezados y etiquetas alt faltantes.
Lighthouse (Chrome): Genera un informe completo que incluye métricas de rendimiento y accesibilidad.
Exportar a Hojas de cálculo
Consejo clave: Usa la automatización como un sanity check rápido en cada build, pero nunca confíes solo en ella.
Pruebas Manuales (La Clave de la Calidad)
Aquí es donde tu equipo de QA aporta el mayor valor. Los problemas de flujo, contexto y semántica solo pueden ser validados por un humano.
1. Navegación con Teclado
Esta es la prueba manual más importante y la base para muchos usuarios de tecnologías de asistencia.
Punto de control: Desconecta el ratón y usa tu aplicación solo con el teclado.
Elementos a validar:
¿Todos los elementos interactivos (botones, enlaces, campos) son accesibles usando la tecla Tab?
¿El orden del foco (el contorno visible al presionar Tab) sigue una secuencia lógica y predecible?
¿Los menús desplegables y modales se pueden activar con Enter o la barra espaciadora?
¿Los modales se pueden cerrar con la tecla Escape?
2. Lectores de Pantalla (Screen Readers)
Para entender verdaderamente la experiencia de un usuario ciego o con baja visión, debes usar un lector de pantalla.
Herramientas recomendadas: NVDA (gratuito, para Windows) o VoiceOver (integrado en Mac/iOS).
Elementos a validar:
¿El lector lee el propósito de los enlaces y botones (no solo “clic aquí”)?
¿Los encabezados (<h1>, <h2>, etc.) están estructurados correctamente para que el usuario pueda saltar entre secciones?
¿Se anuncian correctamente los estados de los elementos interactivos (por ejemplo, “Botón, colapsado” o “Casilla de verificación, marcada”)?
Pruebas con Usuarios Reales (El Nivel Más Alto)
Si tu presupuesto lo permite, el paso definitivo es el testing con usuarios que realmente utilizan tecnologías de asistencia en su día a día. Sus comentarios son invaluables para descubrir problemas de usabilidad que ni las herramientas automáticas ni el testing manual tradicional pueden detectar.
1. Integración en el Ciclo QA: El “Shift Left”
Las pruebas de accesibilidad más efectivas son las que se realizan temprano en el ciclo de desarrollo (Shift Left):
Requerimientos: Asegúrate de que los criterios de accesibilidad (ej. “Nivel AA de WCAG”) sean parte del Definition of Done (DoD) de cada story o tarea.
Diseño: El QA debe revisar los prototipos y wireframes para asegurar un contraste de color adecuado y un flujo lógico de la interfaz antes de escribir el código.
Capacitación: Invierte en capacitar a tu equipo de QA para que dominen el uso básico de lectores de pantalla. Si pueden hacer las pruebas manuales de forma natural, la efectividad se disparará.
Integrar la accesibilidad en tu flujo de QA no solo es una obligación ética y legal, sino que también garantiza un producto de mayor calidad para el 15% de la población mundial que vive con alguna discapacidad.
Te invitamos a trabajar junto a nuestro equipo de profesionales con amplia experiencia en el desarrollo de soluciones tecnológicas para diferentes industrias, que agregan valor a nuestros clientes.
Contáctanos a través de nuestro correo contacto@valuesite.cl